"Festival 2011, BAC".
 Barcelona Arte Contemporaneo. 
ARTE DE GUERRILLA 
Cuando el arte es entendido como una  especie de economía que obedece a las reglas del posfordismo siendo un  espectáculo consumista y mediático, su discurso se convierte simplemente  en publicidad. Como el tiburón y las vacas en formol, el arte no es más  que un producto. Afortunadamente, aún existen formas de resistencia que  generan conciencia y que tienen como única razón de existencia la  acción social, punto de unión colectiva frente a la influencia del  mercado y la obediencia a la cultura del “establishment”. Algunos  teóricos y críticos del arte como Danto, reflexionaron a inicios de los  años 80, sobre el fin del arte y el nacimiento de nuevas concepciones  artísticas con infinidad de caminos y nuevos discursos para su  producción. Danto afirma que el arte contemporáneo ha conseguido, y este  es uno de sus mayores logros, la libertad del artista para transmitir  ideas y hacer crítica política y social.En esta misma línea se encuentra  el arte de guerrilla yendo más allá de la pura forma artística, pues la  trasciende conteniendo siempre un mensaje social y activo con la  voluntad de despertar la conciencia crítica del espectador frente a las  contradicciones y los conflictos creados por el sistema. Así, consigue  establecer una simbiosis entre la parte lúdica del arte y la reflexión.  Todo y su carácter subversivo y revolucionario utiliza sin embargo, las  tácticas más irónicas y sutiles aunque su mensaje no está ausente de  cierta radicalidad.Por otro lado, cabe destacar el papel que siempre han  tenido las mujeres en la concienciación social. Un ejemplo son las  Guerrilla Girls, grupo artístico nacido en Nueva York en el año 1984,  pioneras del arte de guerrilla y del activismo feminista. Desde sus  inicios denunciaron las discriminaciones en el mundo del arte por  razones de género y de raza incidiendo en un concepto global de crítica  cultural. Después, extendieron sus críticas al mundo del cine,  especialmente al estereotipo holywoodiense, a la cultura popular y a los  clichés de género. Transmitían su ironía y humor apareciendo frente al  público con máscaras de gorila para mantener su anonimato. Actualmente,  las Guerrilla Girls, imitadas en otros países, se han disuelto abriendo  paso a nuevos grupos de seguidoras que denuncian la discriminación de la  mujer en las artes escénicas y visuales.
Uno de los ámbitos más atacados por el arte de guerrilla es el de la  publicidad, que utiliza el bombardeo continuo con imágenes y mensajes  intentando crear deseos y necesidades, como ya advertía el filósofo Guy  Debord en “la sociedad del espectáculo”, un mundo donde todo es  apariencia. O como afirma Hal Foster, perteneciente a otra generación de  críticos potentes, en su visión de la antiestética, la sociedad vive  sometida a la influencia del diseño “todo imagen, nada de interioridad”.  Como respuesta al márqueting tradicional, el arte de guerrilla hace  buen uso del “street art” con mucha crítica social e irreverencia. El  espacio urbano ha sido siempre el más aprovechado por los artistas de  guerrilla. En la calle plasman la insatisfacción social y el arte se  vuelve un revulsivo. Es la máxima expresión de la creatividad surgida de  las entrañas, la reacción popular ante aquello que ahoga a la sociedad.  Uno de los máximos exponentes en este campo es Banksy, artista muy  reivindicativo creador de grafitis de sátira política, cultural y moral.
En fotografía, el arte de guerrilla ha encontrado un gran filón. Con  la aparición de las cámaras digitales, con un coste mínimo, se facilita  el medio para ser creativo. El hecho de poder borrar y originar imágenes  infinitamente y la inmediatez para difundirlas a través de diversas  redes sociales que van en aumento, ha permitido que los ciudadanos pasen  de ser sujetos pasivos a ser elementos activos, favoreciendo la  crítica, interviniendo y creando nuevos discursos utilizando la imagen  como forma de denuncia. Un ejemplo de este carácter reivindicativo  popular y espontáneo, han sido ciertos colectivos como Yo Mango o The  Yes Men, que utilizando los pasadizos de algunas facultades para darse a  conocer, se han convertido en uno de los referentes en cuanto a  sabotaje cultural. No dudan en atacar directamente las grandes  corporaciones multinacionales llegando a ser ”despertadores” de  conciencias e impulsores de protestas sociales que tienen como objetivo  común la lucha contra la precariedad y las injusticias sociales y  económicas.
En definitiva, el arte de guerrilla es más que arte y ha sido capaz  de establecer un nuevo canon, un nuevo lenguaje donde el arte deja de  ser un misterio para entrar en la cotidianidad, en la vida activa  erigiéndose como movimiento social alternativo a las formas  tradicionales, una contracultura que tiene la capacidad de crear  estrategias para convulsionar y poner en entredicho aspectos de la  sociedad actual. Como dice un proverbio americano, “la respuesta más  rápida es la acción”.
 
Eulalia Rosas - Actualidad de la mujer islámica
Eulalia Rosas  retrata el dilema de la mujer islámica, obediente y respetuosa, con una  vida de tradición centenaria, y su duda ante la modernidad. Con sus  fotografías describe como se relacionan las luces y las sombras de las  culturas de oriente y occidente.
 
Francessco Calazza - Bio-Surrealism
El proyecto nace desde la necesidad de pintar a través de los colores de la naturaleza y contextos irreal el sujeto vida.
Las  imágenes expresan el ligado entre el hombre y su tierra, la fuerte  inversión de escala entre protagonistas y ambiente confiere al todo una  dimensión onírica que nos lleva a mundos fantásticos somos todos hijos  de una maravillosa y fuerte madre tierra y estas imágenes nos exhortan  con naturalidad en considerar sus frutos como nuestras raíces.
Las  imágenes si se observan con la necesaria lentitud espiritual que el acto  del ver una imagen normalmente requiere, demuestran el acierto del  pensamiento de Cartier Bresson cuando afirmaba: “una fotografía es el  resultado de la línea que une corazón, mente y ojo”.
Dejémonos pues  llevar por todos los sentidos para descubrir que sin falta existe una  parte de nosotros dentro de esta alegoría vegetal que ese cuento nos  brinda.
 
Juanjo Fernández - No hay presente, no hay futuro…
Luna  Trista - Mujeres“Mujeres”
Aparentemente desarmadas buscan mostrarse  delante del objetivo, donde la mirada directa casi en modo de reto,  desafía los prejuicios sociales. Mujeres que metiendo a juego el propio  ser al descubierto, se abandonan mostrando su identidad. con una fuerza y  una capacidad de sorprenderte casi  poco inusual en una época en la que  manifestarse viene vetado.
Miss Alessia Laudoni -Paint it blue
Creo  que en el mundo del arte de hoy en día hay poca cohesión. Si observamos  las décadas anteriores, encontramos que la inquietud por ser diferente  marcó a muchos artistas, lo que hizo que, dentro de un mismo grupo,  algunos de ellos se desmarcaran e innovaran.
Siglo XXI: la publicidad  —el soporte comunicativo más empleado— ha hecho que el arte pierda  parte de  su espíritu innovador y se convierta en un bien de consumo  masivo.
Sudecorativo propuesta es volver a mirar más el discurso  connotativo de un objeto y un obra de arte frente al discurso  decorativo; esto es, que pongamos el arte al servicio del espíritu y los  sentimientos, ya que, como nos enseñó Duchamp, cualquier objeto puede  llegar a ser una obra de arte después de pasar por las manos del  artista.
Durante el acto de creación, el artista, a través de una  serie de reacciones, todas ellas subjetivas, pasa de la intención a la  realización. La lucha, el esfuerzo, la satisfacción o el sufrimiento son  una sucesión de sentimientos que le llevan a tomar una serie de  decisiones que, en muchas ocasiones, no están en consonancia con la  estética. Que el artista exprese ira o rebelión, o que sea un gesto  estudiado o espontáneo, es en sí mismo una obra de arte o de vandalismo.
Que  el actor (el artista) y el público (el observador) se encuentren en el  mismo espacio —la calle— disminuye la distancia entre ambos y obliga al  espectador a descifrar un símbolo, en algunos casos, demasiado complejo,  ya que, en última instancia, el deseo del arte de guerrillas es no ser  comprendido.
 
Onofre Bachiller - Lugares donde fui amado
Lipovetsky  analiza la  sociedad “ posmoderna” marcada, según él, por una  separación de la esfera pública, y a la vez una pérdida del sentido de  las grandes instituciones colectivas (sociales y políticas). Esta visión  de la sociedad plantea un neoindividualismo de tipo narcisista y, más  aún, aquello que Lipovetsky llama “ la segunda revolución individualista  “.
“Lugares donde fui amado” es una denuncia a la situación de  emergencia marcada por graves problemas estrechamente relacionados:  especulación, consumo desaforado, contaminación, degradación de  los ecosistemas, agotamiento de los recursos, conflictos entre distintas  sociedades   excesivamente autoprotegidas, corporaciones que imponen  sus propias leyes.
Las instituciones colectivas deben intervenir en  la educación de personas con valores universales, para que trabajen en  derribar los muros de sociedades sobre protegidas.
Es necesario  sociedades osmóticas, personas que fomenten los flujos, valores  sociales, arte, progreso, culturas, tecnología. Que se fundan, se  enriquezcan unas de otras y generen biodiversidad; donde los problemas  se entiendan como problemas globales, y no una sociedad profiláctica,  como la que hemos vivido hasta el siglo XX, que acobarda, aísla al  individuo y genera en él una visión parcial y hedonista.
 
Ricardo Ramos & Patrick Jöst - Sobre el eterno femenino, la belleza perversa y los cuentos del mundo
La  “Femme Fatale” ha sido a través de la historia una figura ampliamente  representada en el arte y la literatura; Estas féminas de legendaria  belleza, en algunos casos personajes históricos y en otros personajes  míticos, encarnan la astucia y la provocación al servicio de sus  instintos, en muchas ocasiones llevando lo personal al conflicto  político o intelectual.
Veneradas, admiradas o enaltecidas por hacer  uso de sus armas de seducción al servicio de su fe, estas bellezas  astutas manipulan a los hijos del poder patriarcal en su beneficio con  éxito, son mujeres con nombres propios que reviven muchos de los miedos  masculinos en diversas culturas, y estarán siempre presentes en el  imaginario colectivo y en los corazones de los hombres que se amedrentan  ante el riesgo del amor de una mujer fuerte, algunas de estas mujeres  han sido emuladas bajo la atenta mirada del diseñador Ricardo Ramos y  capturadas con la lente del fotógrafo Patrick Jöst, acercándonos a  este espíritu de feminidad transgresora de una manera actual haciendo  uso de la moda como recurso de estilo y de la fotografía como formato  artístico.
Salomé la Princesa Idumea, Ishtar, Elizabeth Barthory  Condesa de Ecsed “La Condesa Sangrienta”, Sherezada, Aisha bint Abi  Bakr, Shakina bint al-Hussein y Lou Andreas-Salome sno los nombres de  estas controvertidas bellezas representadas en este proyecto.
<< Volver atrás